Las barreras arquitectónicas, son cualquier elemento constructivo que dificulte la circulación o el acceso a un lugar o servicio, especialmente a las personas con discapacidad o movilidad reducida.
Para conocerla mejor en Administración de Fincas Cañavate hoy os explicamos qué tipos hay y cuál es su normativa.
Las barreras más comunes son:
-Una acera estrecha que impide el paso con una silla de ruedas o una silla de paseo es una barrera arquitectónica
-Una escalera en el interior de la casa que se utiliza para llegar al piso superior o al garaje.
-Un pasamanos colocado a una altura incorrecta, que impide a una persona con discapacidad visual orientarse sin caerse.

Normativa Vigente
Las normas que rigen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad y de movilidad reducida en España han sido objeto de un intenso debate durante décadas.
El artículo 9 de la Ley Fundamental establece que las autoridades públicas deben promover y proteger el bienestar de los ciudadanos.
Por tanto, todos los nuevos edificios que se construyan en España deberán facilitar el acceso independiente desde el interior o desde la calle a todos los residentes que utilicen ascensores, salvaescaleras, rampas u otras soluciones de movilidad.
La mayoría de las Comunidades Autónomas;
Han establecido normativas destinadas a proteger el derecho de sus ciudadanos a la accesibilidad universal, para que todos puedan acceder con la misma independencia a los mismos espacios, ya sean públicos o privados.
¿Qué soluciones podemos implementar?
Podemos distinguir entre equipos fijos y móviles para eliminar estas barreras arquitectónicas.
Dependiendo del objetivo final, hay varias soluciones de movilidad que pueden eliminar las barreras arquitectónicas y promover mayor independencia de todos los ciudadanos.
-Rampas en entradas y salidas para facilitar el paso de las sillas de ruedas.
–Sillas salvaescaleras, esta silla es muy útil para subir escaleras de planta a planta y que podría ser sustituida por un ascensor.